correo en "Los años treinta
Buscar

Ocio espectáculos
década
Gary Cooper en 'Las calles de la ciudad'
Paul Muni en 'Soy un fugitivo'
Todo un clásico 'Drácula'
'El hombre invisible'
Claudette Colbert en 'Sucedió una noche'
Marlene Dietrich en 'La Venus rubia'
Lupe Vélez en 'Resurrección'
Una produccion 'UFA'
Empresarios
Alejandro Pueyo Allo, promotor de espectáculos -al 50% con Ramón Narvaiza Salsamendi. Programa las carteleras del "Frontón Cinema", Cine/Salón Alhambra e Ideal Cinema. Es el que oferta mayor número de sesiones de cine y bailes en la ciudad de Logroño durante la década.

Alejandro Pueyo Allo

Cine Rioja S. A. - CIRISA. sociedad dedicada a la explotación de espectáculos públicos, en la que uno de sus dos socios es Eustaquio de Victoriano. Programa durante toda la República los Teatro Bretón y Modernos, además, durante algunos años, el Cinema Beti-Jai y el Cine Olympia. Oferta distintos géneros de espectáculos: música, teatro, revistas, varietés, y cinematógrafo.

Logo Cirisa


Otros empresarios menos destacados son: José Miranda del Hoyo -arrendatario del Cinema Social en el que organiza principalmente sesiones de cine-; la Popular Taurina Logroñesa -se ocupa de las corridas de toros en las Ferias y Fiestas de San Mateo-;Doroteo Acedo Martínez empresario del "Concert Maipú", el cabaret de Logroño durante la II República; José Luis Ulargui Moreno arrendatario del Cine Olympia durante años; Jesús Sáenz de Valluerca, promotor del Alhambra y del Cine Avenida, junto Vicente García Alonso y Nicolás Labad; y un buen número de contratantes del Frontón Bet-Jai en el que organizan partidos de pelota a mano y bailes, así como masch de boxeo.

Cine Olympia


La organización del fútbol local, y de otros tipos de competiciones deportivas -ciclismo, tenis, carreras pedestres, ...- el centro promotor es el Club Deportivo Logroño, que sitúa al equipo de la ciudad entre la élite de los equipos del norte, en la Regional de Guipúzcoa, Navarra, Aragón y Rioja.

Asociaciones promotoras

La oferta de espectáculos procede prioritariamente de los empresarios anteriores, las instituciones oficiales organizan escasos actos -vaquillas de San Bernabé, Homenaje a Lope de Vega,... el Ayuntamiento-; y sucede lo mismo con los Centros no lucrativos, como la Escuela Normal de Maestros, el Instituto Sagasta, o los grupos de aficionados a la música y al teatro (la CLA), al igual que las formaciones políticas y sindicales, entre las que son las más dinámicas las de signo mayoritariamente femenino; Federación Tabaquera, Mujeres Republicanas,...
'Estrella' del ocio: el cinematógrafo

Razones de todo tipo demuestran que el cine es el espectáculo industrial por excelencia en los años treinta. No sólo en el año final de la dictadura de Primo de Rivera (1930) y durante la II República (1931-1936), sino también -y de forma más acentuada- en los tres años de Guerra Civil (julio de 1936 a 1 de abril de 1939).

Con sólo tres décadas de existencia, "el nuevo invento" logra dominar el mercado del ocio, tanto, y principalmente, en la oferta de los promotores, como, posiblemente también, en la demanda de los espectadores.

Oferta de cinematógrafo

La oferta global de espectáculos para ocupar el tiempo libre de los logroñeses es ésta. Desde el 1 de enero de 1930 al 31 de diciembre de 1939 se celebran en Logroño capital unas veintiuna mil sesiones de espectáculos de todo tipo (20.947 exactamente, según nuestros cálculos) y de ellas son de cine un 83%, es decir, 17.341. Estos datos están certificados por los inspectores de Hacienda en los tres momentos históricos, y son, pues, apodícticos. Los ingresos empresariales están también en esta línea, pues el cine aporta un volumen de negocio económico considerable, que aunque se reduce el porcentaje en unos veinte puntos en relación con total de funciones, los datos son muy brillantes. Estos valores cuantitativos demuestran que el cine es el principal sostén de los industriales dedicados a los espectáculos

Ocho locales de cine



Pero no son sólo estos parámetros numéricos los que hacen del cinematógrafo "la estrella del ocio" en los años treinta. También dominan en este subgénero los aspectos cualitativos. En una población de poco más de treinta y cuatro mil habitantes alimentan esta altísima oferta de cine hasta ocho locales. Algunos son de gran calificación técnica, con infraestructuras arquitectónicas modernas, como el Cine Olympia, y los más, son espacios del pasado (Frontón Logroñés, Teatro Moderno, Cinema Beti-Jai, Cinema Social, Cine Alhambra, Teatro Bretón y Cine Avenida) o de estas fechas (Ideal Cinema -Salón Social de los Sindicatos Únicos de la CNT), que se adaptan con dignidad para el consumo del cinematógrafo.

Nueva tecnología

Para ello los empresarios adquieren muy pronto el material técnico más cualificado del sector. De aquí que el paso del "cine silente" al sonoro sea muy temprano en las Salas de la ciudad debido a la competitividad entre los arrendatarios. Esta es la cronología de su introducción: Cine Olympia el 3 de octubre de 1929; Frontón Logroñés el 16 de marzo de 1930; Teatro Moderno el 4 octubre de 1930; Cinema Beti-Jai el 18 octubre 1931; Cinema Social el 16 octubre 1932; Cine Alhambra el 25 de diciembre de 1932; Ideal Cinema el 1 de octubre de 1933 (día de su inauguración); Teatro Bretón el 8 octubre 1933; y el Cine Avenida el 15 diciembre de 1935.

Películas en la cartelera

Llegan a las pantallas de la ciudad, además, aunque con un cierto retraso al estreno en las principales capitales españolas -estimado en unos dos años-, las mejores producciones nacionales e internacionales. Las Casas Norteamericanas (la Metro; Universal, Fox, Warner, RKO, Paramount, Columbia, ...) dominan las carteleras de forma abusiva, según juzgan todos los coetáneos y se demuestra con el análisis histórico actual, pero no faltan exhibiciones de películas europeas de las mejores productoras alemanas (UFA, prioritariamente), inglesas y francesas, así como también se proyectan algunas de las más acreditadas rodadas por directores rusos. El cinema nacional es deseado por todos, pero ocupa un espacio en los Salones muy reducido, por lo endeble que es la "Industria Nacional" del ramo.

Orquestina "Maipú Jazz"
Una de las orquetinas más populares animadora de los centros recreativos de la ciudad en la República.
Otros espectáculos celebrados durante la II República

Además de cine se celebran, entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936, los siguientes espectáculos:

Oferta de música: 210 sesiones
- 154 de música lírica (zarzuelas)
- 21 conciertos de orquesta de cámara
- 25 de canto: jotas y flamenco principalmente.

Oferta teatral: 498 sesiones
- comedias: 467
- dramas: 21
- sainetes 4 y operetas 6

Música en los años treinta

Oferta deportiva:104 sesiones
- Partidos de fútbol: 75
- Circo: 21 funciones
- Ciclismo: 6 "Vueltas a Piqueras"
- Tiro de pichón: dos Concursos

Oferta de pelota: 247 partidos de pelota a mano. Todos en el Frontón Beti-Jai.

Oferta de bailes y varietés: 647
- Bailes: 449
- Varietés: 119
- Revistas: 26.
- Programas de cine con "Fin de Fiesta": 53

Oferta de espectáculos de riesgo: 81
- Toros: 71: Corridas: 12; novilladas con picadores: 2; novilladas: 50; vaquillas, charlotadas y festejos: 7
- Boxeo: 6 veladas
- Luchas y catch: 4 veladas

Oferta de cabaret y music-halls:
- Cabaret: 929
- "The Dantsant": 28
Cafés con espectáculos: Café Suizo, Café Comercio, Café Dos Leones, Gran Café Bar Oriental, Royalti y Granja Oriente.


gráfica
Total de sesiones de todo género de espectáculos y sólo de cinematógrafo por años en la década de los treinta
La oferta de cine es hegemónica, como se comprueba en la gráfica. En la barra de la izquierda están todos los espectáculos (incluido el cine) y en la de la derecha sólo el número de sesiones de cine.
Ocio entre 1889-1899Ocio 1900-1909Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Ocio 1940 - 1950Ocio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970